{méxico contemporáneo}
Motivo de controversia, el arte contemporáneo
es disfrutado por unos y rechazado por otros. Finalmente se ha encaminado a ser
un arte que presenta de forma ingeniosa ideas, ocurrencias e interpretaciones
personales que necesitan muchas veces de un texto explicativo acompañando a la
obra. Como quiera que sea, sabemos que los mexicanos tienen estas cualidades, así
lo demuestran los siguientes artistas que exhiben en los mejores museos y
galerías del mundo con gran reconocimiento internacional.
Mario García Torres (Monclova, México,
1975)
Su propuesta sincera y siempre desafiante al
espectador, lo ha llevado a ser uno de los artistas latinoamericanos más relevantes
con una fuerte presencia en galerías y museos internacionales. Sus medios
preferidos son la fotografía, los videos e instalaciones, pero está abierto a
cualquier medio que funcione para sus relatos basados en profundas
investigaciones con la mezcla perfecta entre lo verdadero y objetivo de las
historias que recrea con el toque de su interpretación como lo demuestra en:
“Open Letter to Dr. Atl” (2005)
Damián Ortega (Ciudad de México,
1967)
Sus inicios en el arte se dieron a través de
la escultura y el dibujo, posteriormente experimentó con videos e
instalaciones, son éstas las que han dado más reconocimiento a Ortega,
principalmente por involucrar en sus obras objetos cotidianos de la cultura
popular mexicana. Otra de las característica en la obra de este artista es el
usar estructuras y basarse en el equilibrio, en la tensión, en resistencias y
materiales como podemos constatarlo en una la obra: Cosmic Thing (2002)
Rafael Lozano-Hemmer (Ciudad de México,
1967)
Nadie aplica mejor el concepto de interactivo
que Lozano-Hemmer, licenciado en Química Física por la Universidad de Concordia
(Canadá) y miembro asociado de la facultad de Diseño en Harvard, ha hecho una
constante el hecho de involucrar al público o dejar que sea el espectador quien
termina la obra que por lo general sorprende y llama la atención por su tamaño
y por establecerse en lugares públicos. La tecnología es su principal recurso
para desarrollar sus planteamientos a través de la robótica, las proyecciones,
el sonido, la arquitectura, por mencionar algunos.
Miguel Calderón (Ciudad de México,
1971)
La constante experimentación de este artista se ve reflejada en interesantes obras que van desde la fotografía, la instalación y el video, con los que da vida con ingenio a las ideas y porqué no llamarlas ocurrencias -muchas de ellas divertidas- que tiene el artista. Calderón, muestra el lado humano en sus obras involucrando en la realización a personas que facilitan la concepción de éstas. Su interés por probar cosas nuevas a través de la conceptualización da como resultado un trabajo accesible y no demasiado intelectual, obras con las que cualquiera se puede relacionar. Su trabajo como director de videos musicales también se destaca por su estética de bajo presupuesto por mero gusto más que por necesidad, videos que MTV ha vetado pero que el Guggenheim, en Nueva York ha expuesto como obra artística.
La constante experimentación de este artista se ve reflejada en interesantes obras que van desde la fotografía, la instalación y el video, con los que da vida con ingenio a las ideas y porqué no llamarlas ocurrencias -muchas de ellas divertidas- que tiene el artista. Calderón, muestra el lado humano en sus obras involucrando en la realización a personas que facilitan la concepción de éstas. Su interés por probar cosas nuevas a través de la conceptualización da como resultado un trabajo accesible y no demasiado intelectual, obras con las que cualquiera se puede relacionar. Su trabajo como director de videos musicales también se destaca por su estética de bajo presupuesto por mero gusto más que por necesidad, videos que MTV ha vetado pero que el Guggenheim, en Nueva York ha expuesto como obra artística.
Artículo publicado en la revista Lo Mejor Magazine
Comentarios